Hablando de inflación, la atención de los inversores suele estar en las materias primas. La sabiduría convencional es que el aumento de la inflación convierte a las materias primas en inversiones ganadoras. Esto puede ser cierto, pero depende del tipo de mercancía y del tipo de inflación. Esto es todo sobre materias primas como la cobertura de inflación.
Contenidos
No todas las materias primas reaccionan de la misma manera a la inflación
Si bien podríamos pensar en las materias primas en general como coberturas contra la inflación, en realidad es una bolsa muy variada. Históricamente, los mejores resultados han sido los metales preciosos y la energía. Pero otros productos básicos, como los metales industriales y muchos productos agrícolas, en realidad pueden bajar de precio a medida que la demanda física disminuye debido a restricciones financieras.
Reacciones a largo plazo vs. término corto
Otra complicación en las materias primas es el tiempo. La reacción de las materias primas a la inflación suele ser efímera. Durante los períodos de máxima inflación, los precios de las materias primas pueden explotar, pero una vez que la inflación comienza a subsidiarse, las materias primas pueden caer brusca y rápidamente. Y cuando la amenaza de los subsidios a la inflación, los precios de las materias primas pueden caer en picado y estar tranquilos durante un período de tiempo muy largo.
El problema con este arreglo es que hay una fuerte inflación, el tipo al que mejor reaccionan las materias primas, y está el tipo lento y gradual que siempre está con nosotros. Durante los últimos 30 años, por ejemplo, la inflación ha promediado alrededor del 3% anual. Durante la mayor parte de estos años, las materias primas apenas reaccionaron al aumento paulatino de los precios. El oro, en particular, estuvo en declive durante la mayor parte de las décadas de 1980, 1990 e incluso a principios de la década de 2000. Seguro que hubo inflación, pero no del tipo al que reacciona el oro.
Un nuevo dilema para las materias primas
Ahora hay un problema técnico con las materias primas, cuyos precios ya han subido sustancialmente en un momento de inflación históricamente baja. De hecho, en ocasiones desde el año 2000 incluso hemos coqueteado con la deflación y, sin embargo, las materias primas han seguido subiendo.
Con el petróleo rondando los 100 dólares el barril y el oro a casi 1.700 dólares la onza, hay que preguntarse si el ausencia de inflación tiene algo que ver con llevarlos a ese nivel. Tan absurdo como suena en la superficie, ¿es posible que un aumento en la inflación pueda ser negativo para las materias primas de alguna manera que no sea totalmente obvia ahora?
La otra preocupación es que estos dos productos básicos de referencia han visto aumentos de precios increíbles durante la última década. ¿Reduciría eso de alguna manera su efectividad como coberturas contra la inflación en el futuro?
El petróleo y el oro fueron dos de los activos con mejor desempeño durante la década de 1970 plagada de inflación, pero la dinámica en general fue muy diferente. El oro comenzó la década a 35 dólares la onza, mientras que el petróleo estaba a menos de 3 dólares el barril. A medida que la inflación aumentó durante la década, estos productos básicos tenían mucho espacio para moverse. ¿Será así ahora?
¿Hay mejores coberturas de inflación?
Hay una tendencia a reconocer la inflación solo cuando alcanza niveles incómodos. Pero, de hecho, hay inflación todo el tiempo y las materias primas no siempre reaccionan ante ella. La mejor estrategia para prepararse para la inflación puede ser una combinación de una pequeña posición en materias primas (para los momentos en que la inflación es alta) y otros activos que reaccionan mejor al tipo de inflación lenta y gradual que es mucho más común. Lea más sobre esto en nuestro artículo sobre Inversión a Prueba de Inflación aquí.
el probable perdedor
Si tiene que elegir una clase de activo que se verá superada por la inflación, definitivamente serán los bonos. El problema con los bonos es que son inversiones a largo plazo que pagan una tasa de interés fija que no se ajusta a la inflación.
El aumento de la inflación provoca tasas de interés más altas, y las tasas de interés más altas darán como resultado precios de bonos más bajos. Tendrá una inversión que es
- a) bloqueado a una tasa de interés baja mientras es
- b) caída de precios.
Si tuviera que elegir una clase de activos para salir durante un período inflacionario, sin duda serían los bonos.
Equilibrio al rescate
De hecho, nadie sabe realmente cómo le irá a cualquier categoría de activos durante una alta inflación. Las clases de activos que se esperaría que respondieran positivamente a la inflación pueden terminar haciendo lo contrario por razones que no se entienden completamente en este momento. La mejor reacción a la inflación, desde una perspectiva de inversión, es probablemente una cartera equilibrada.
Es difícil discutir el éxito de la energía y los metales preciosos en períodos de alta inflación. Esto no significa que deba mover todo o la mayor parte de su dinero a estos productos básicos a la primera señal de un aumento de precios. Dado que existen diferentes tipos de inflación, y diferentes reacciones del mercado a ellos, hay un argumento sólido para mantener posiciones en acciones, fondos del mercado monetario y TIPS, así como en materias primas. Debido a la relación inflación/tasa de interés, la industria de bienes raíces puede ser de naturaleza más especulativa.
Es casi seguro que una cartera equilibrada será la mejor respuesta al aumento de la inflación. Para la mayoría de los inversores, esto probablemente signifique agregar (o aumentar) posiciones en energía y metales preciosos, relajar algunas acciones y salir de los bonos por completo.
Lectores: ¿Qué clases de activos cree que brindarán la mejor protección contra la inflación?